MARÍA FERNANDA BENAVIDES

310 253 4615

Lipolift – Cejas, Pomulos & Mejillas

El envejecimiento facial es un proceso único y particular para cada individuo y está regido en especial por su carga genética. El lifting facial no Quirúrgico con Ácido Hialuronato, Hilos de Colágeno y Elastina e Hidroxiapatita de Calcio, son interesantes y novedosas técnicas desarrolladas en Medicina Estética, desde hace 15 años, para revertir los principales signos de este proceso.

Los factores secundarios que gravitan en el envejecimiento facial son múltiples y por ello estas técnicas no invasivas realizadas en consultorio, han buscado corregir los cambios fisonómicos del envejecimiento incursionando, como se describe, en todos los planos tisulares involucrados. 

 Las suspensiones musculares han variado en su ejecución y los vectores de montaje y tratamiento cutáneo, son cruciales en los resultados estéticos del procedimiento cérvico facial. Hoy estos vectores son de tracción más vertical. La corrección de la flacidez va acompañada de un interés en reponer el volumen de la superficie del rostro, en especial el tercio medio. Las técnicas no quirúrgicas de rejuvenecimiento, en especial el lifting facial en consultorio, exigen una planificación y valoración para cada paciente. Las técnicas adjuntas al lifting, como blefaroplastias, mentoplastia, redensificación del cuello, implantes faciales y otras, también han tenido una positiva evolución hacia la reducción de riesgos y mejor éxito estético. 
Los procedimientos de suspensión aponeurótica y a nivel muscular habían cambiado, y hoy, los vectores más verticales de extracción y estiramiento de la piel son cruciales en los resultados de la estética facial. La corrección de los tejidos flácidos también se logra con el objetivo de reponer la superficie del rostro, especialmente en el volumen del tercio medio facial. 

Las técnicas no quirúrgicas de rejuvenecimiento, especialmente el lifting facial, requieren una planificación para cada paciente. 

La Medicina Estética ha presentado un desarrollo sin precedentes en los últimos años. La población recompensa la juventud y vitalidad, las generaciones estrechan lazos frente a la oferta de vivir más y mejor, los medios invaden con explosivas imágenes que reflejan juventud y perfección que todos pueden acceder.

Como en otros campos de la Medicina, la Medicina Estética es exigida hoy no sólo en procedimientos seguros para el paciente, sino a la vez, en resultados cada vez más precisos y asertivos en cuanto a la excelencia con que el Médico Estético logre, con su experticia, cumplir las expectativas del paciente. Estas exigencias son mayores frente a los procedimientos de rejuvenecimiento facial, donde además se debe destacar la tendencia a procedimientos no invasivos y que permiten realizar una recuperación fácil y de inmediata reinserción a las actividades cotidianas y laborales. El creciente interés por revertir las alteraciones del envejecimiento facial y corporal, acompañan a la mayor preocupación por el bienestar, la autoestima y el sentido que ello compromete los sentimientos que tenemos frente a nuestra autoimagen y las señales que ella transmite a nuestros semejantes.

Con el paso de los años se produce una pérdida gradual de soporte de los tejidos blandos de la cara. Estos se vuelven más hipotónicos y por la acción 

gravitacional, caen siguiendo vectores verticales y oblicuos según el área. Los tejidos caen, quedando suspendidos en los puntos donde están los ligamentos de retención, lo que da una suerte de “patrón” característico del envejecimiento.

A ello se agrega una progresiva involución ósea con desplazamiento graso y flacidez muscular desdibujando los parámetros de juventud y belleza.

Evaluación y Planificación

Los signos de envejecimiento facial que motivan la consulta al Medico Estetico, comienzan a manifestarse alrededor de los treinta años, con la acentuación de líneas y surcos a los que se agrega una pérdida gradual de la turgencia cutánea, cambios del tejido graso y de la tonicidad muscular. Son estos cambios graduales de la fisonomía los que evaluamos de acuerdo a un orden que nos permitan luego sugerir y planificar los procedimientos de rejuvenecimiento facial necesarios para revertir las alteraciones consultadas. De este modo, observamos las condiciones de la piel, el envejecimiento y los cambios producidos en cada tercio facial simultáneamente los procedimientos de rejuvenecimiento facial adecuados a cada zona, tanto no quirúrgicos como lo no invasivos.

La entrega de una información y evaluación adecuada permitirá al paciente programar una cirugía atingente a sus necesidades y conseguir un resultado acorde con las expectativas reales.

   TERCIOS ROSTRO

  1. LIFT CEJAS Y PARPADOS: Tercio Superior

En esta área la acción muscular que ejerce el frontal y corrugador como las depresiones temporales son importantes para decidir el plan de tratamiento el que puede tener diversas alternativas, como: procedimientos no invasivos entre los que podemos enumerar la denervación química de los músculos mencionados con toxina botulínica, implantes  como el ácido hialurónico o inyección de la zona del entrecejo.

Dentro de los procedimientos no invasivos están: el lifting frontal. Estos son tratamientos más definitivo de los músculos frontales y corrugadores a la vez que nos permiten elevar las cejas habitualmente ptosadas

– Cejas: Con los años hay un descenso de la cola de la ceja y cambio de su eje. La evaluación debe consignar además, su motilidad y posibles asimetrías, se procede a realizar el Lift de Cejas

– Párpados: El envejecimiento de los párpados conlleva una atrofia cutánea y  excedente de la piel con herniación de la grasa orbitaria en la forma de bolsas de variada intensidad, producidas por la debilidad del septum orbitario. 

La Blefaroplastia Química con Enzimas Proteolíticas, el procedimiento con más apogeo y auge en los últimos 3 años, más frecuente y solicitada en tratamiento del envejecimiento facial. Su demanda es creciente en el grupo etario entre 30 y 40 años.

Los avances logrados en las Blefaroplastias Químicas han permitido cambios importantes; de ser una técnica básicamente resectiva de piel y grasa, hoy se cuida en especial la función del párpado.

Incompetencia palpebral y “ojo seco” de distinto grado, por sobre resección de piel, que en casos más severos evidencia una exposición anormal de la esclera por retracción y eversión palpebral, esta secuela recibe el nombre de “ectropión”.

La exagerada resección de grasa, puede provocar un hundimiento secundario del ojo dando un aspecto de ojo senil.

Existen dos tipos abordaje: transconjuntival y transcutáneo,el primero permite tratar las bolsas inferiores evitando la penetración cutánea y disminuyendo el traumatismo del músculo orbicular el problema que implica es si hay un excedente cutáneo se trata separadamente sin seccionar el músculo.

El abordaje transcutáneo, consiste en una incisión cutánea por debajo de la pestañas que puede ser cutáneo o bien músculo cutáneo, si lleva o no músculo. Con este método las bolsas inferiores se exponen muy bien y permite tratar la piel sobrante.

Un concepto importante que busca optimizar los resultados, es que hoy, tenemos un mayor conocimiento anatómico de los tejidos vecinos.

La grasa inferior o Soof (sub orbicularis oculi fat) puede igualmente con su suspensión, adicionar mejor tratamiento del área sub. palpebral y tercio medio facial.

El canto lateral o externo puede ser suspendido al reborde orbital mejorando el eje de la ojiva palpebral.

  1.  LIPOLIFT POMULOS: Tercio Medio

En el área malar es donde encontramos el mayor desafío en la reversión de las alteraciones del envejecimiento, ya que esta grasa, se desplaza y atrofia, quitando al rostro uno de los elementos más significativos de la juventud. Su reposición tiene que ver con los conceptos modernos, buscando lograr la “reposición volumétrica”. Esto significa reposicionar cada estructura en su lugar de origen y recrear el volumen estético perdido por el desplazamiento de los tejidos hacia abajo. La corrección mediante el Lift de pómulos o Lipolift de mejillas, la suspensión vertical del SMAS con Hilos tensores de Colágeno y Elastina y aplicación de Ácido Hialurónico o Hidroxiapatita de Calcio, ha corregido en gran parte la pérdida volumétrica elevando la grasa malar 

  • LIPOLIFT MEJILLAS: Tercio Inferior

Los aspectos más relevantes a corregir en este tercio son:

Los labios, la línea mandibular y el mentón.

En el envejecimiento labial observamos líneas verticales acentuadas (especialmente en fumadoras), una severa ritidosis con alargamiento del labio superior y pérdida de volumen global.

La línea mandibular se deforma por el desplazamiento graso que “cuelga” sobre el ligamento suspensorio mandibular (Furnas) formando un abultamiento o “papada” que es corregida durante la suspensión pre auricular del SMAS con Hilos Tensores o HIFU.

Cuando el mentón se encuentra poco proyectado podemos mejorar su aspecto estético mediante la mentoplastia en consultorio, con dispositivos inyectables como el Ácido Hialurónico, Hidroxiapatita de Calcio, Policaprolactona o Ácido Poliláctico.

Es muy importante realizar la Bichectomía Química para tratar los cachetes caídos y definir el contorno facial para devolver la V natural de La Belleza y juventud.

                             AREA CUELLO:

El cuello es una de las zonas de mayor alteración en el proceso de envejecimiento y sin dudas una de las causas más frecuentes de consulta. 

Un cuello joven y bello se define como aquel que presenta los siguientes parámetros:

Línea mandibular bien definida.

Altura adecuada.

Buena proyección del mentón.

Ángulo cérvico mentoniano y cérvico mandibular armónico.

Libre de depósitos grasos.

El envejecimiento y acúmulo graso, puede llevar a cabo la pérdida total de los parámetros que señalamos, ocultando la línea mandibular, presentar distintos grados de depósitos grasos: en la región anterior o sub mentoniana y laterales -papada. 

Se puede observar hipertrofia o ptosis de las glándulas submaxilares entre otras alteraciones. Se debe evaluar en especial las bandas platismales anteriores si son muy evidentes, exigen un acceso medial o submentoniano para dar soporte mediante la aplicación de Toxina Botulínica del borde anterior del platisma.

En resumen, hoy en día las técnicas en Medicina estética han aumentado un 300% respecto a los últimos 10 años, y cada vez son más los pacientes que consultan por procedimientos ambulatorios, no invasivos en consultorio, eso sí 

realizados 100% por Médicos con Especialidad en Medicina Estética para dejar rostros hermosos, bellos, naturales y juveniles.

Dra. María Fernanda Benavides

Médica Estética

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *